· Entre los invitados destacan el Nobel de Medicina Erwin Neher, el matemático y político francés Cedric Villani y la neurobióloga estadounidense, Leslie Vosshall. Evento será del 12 al 18 de abril.
A Erwin Neher, se le atribuye el descubrimiento de varios medicamentos.
La construcción del conocimiento científico, innovaciones y desafíos en materia de inteligencia artificial son parte de los temas que se abordarán en la nueva versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta.
La iniciativa que este año se vivirá en formato digital a través del sitio web www.puertoideas.cl, tendrá un programa con más de 70 actividades gratuitas para toda la comunidad.
Al respecto, la presidenta de la Fundación Puerto Ideas, Chantal Signorio, explicó que, “en estos tiempos se hace imprescindible que tanto ciudadanos como autoridades comprendan el lenguaje de la ciencia, y que el mundo científico, a su vez, preste atención a los problemas de la sociedad, para encontrar las soluciones apropiadas”.

Entre los expositores a esta versión, está el Premio Nobel de Medicina alemán, Erwin Neher, descubridor de muchos de los medicamentos que hoy están disponibles y que en esta oportunidad hablará sobre la curiosidad como motor de la ciencia.
Por su parte, la destacada neurobióloga estadounidense, Leslie Voshall, dará una conferencia sobre lo conocido y desconocido del olfato humano.
Entre los invitados también están Cedric Villani, matemático y político francés ganador de la medalla Fields, considerada el Nobel de las matemáticas, y la genetista marroquí, Ismahane Elouafi, directora científica de la FAO y mujer líder en la lucha contra el hambre en el mundo.
Inteligencia artificial
Algunas de las sorpresas para las próximas jornadas, es la presentación del físico César Hidalgo con su charla inaugural “Queridas y odiadas máquinas”, donde abordará cómo reaccionan los seres humanos ante diferentes situaciones que involucran a robots.
Por su parte, el destacado neurocientífico británico, Anil Seth, hablará sobre las perspectivas y peligros de generar conciencia en la inteligencia artificial. Así también, el matemático y divulgador británico, Marcus du Sautoy, se referirá a la capacidad creativa de las máquinas, en su fascinante charla “Descifrando el código de la creatividad: máquinas que piensan, escriben y pintan”.
Otras de las temáticas serán el desarrollo de la ciencia y manejo de la pandemia en Latinoamérica, la importancia, aportes y riesgos del Big Data.
Además, se suma una programación especial para el público escolar, a través de un Programa Educativo donde los estudiantes podrán apasionarse con la astronomía, los viajes espaciales, los últimos descubrimientos sobre los dinosaurios, la inteligencia artificial y más. Destaca la participación del Museo de Historia Natural de Nueva York, junto a una veintena de instituciones científicas nacionales.